miércoles, 3 de diciembre de 2014

Una de médicos

Volvamos a nuestra guía de supervivencia australiana, tras un largo parón debido a mi nueva situación de expatriado en Inglaterra. Aunque esto es definitivamente otra historia, la experiencia en Australia me ha servido para desenvolverme más rápidamente en la cuna de la cultura anglosajona. Pero en fin esto es otra historia. Este comentario viene a cuento por la sencilla razón de que aquí es un poco más complicado encontrar un doctor que te atienda. Esto se debe a que en el Reino Unido hay una seguridad social parecida a la española. En Australia no. Básicamente el servicio médico es privado a no ser que seas asalariado o ciudadano (o las dos cosas) En cada situación las condiciones del servicio son diferentes. Como he comentado en otras ocasiones, si llegas a Australia con un visado temporal, el gobierno te obliga a contratar un seguro médico australiano. Esto, como casi todo lo relacionado con visas, es un negocio y aunque llegues al país con un seguro Español que te cubra todo, el gobierno austral te obligará a tener uno 'homologado', es decir, uno nacional. Las opciones son variadas aunque los más completos y populares son Bupa y Medibank. Yo opté por este último, aunque si estas en alguna academia o en algún trabajo, seguro que hay un acuerdo que te proporciona un mejor precio. A la hora de elegir seguro, piensa que allí la medicina esta muy avanzada y en general, los médicos son competentes. Un seguro básico suele cubrir enfermedades comunes, algunos medicamentos (pocos) y hospitalización primaria. Esto para empezar esta bien. Si por el contrario, no te importa gastar más, es recomendable un seguro completo con dentista y hospitalización completa. Cada noche de hospital puede costar cerca de 200 dólares, por lo que hay que tener dinero ahorrado si uno no esta cubierto al 100% Una vez tomada la decisión del seguro, tendremos que mirar la cobertura. Esto es una verdadera odisea, pues en muchos de los casos el seguro paga solamente un porcentaje y es dificil calcular lo que cuesta un servicio médico. Vayamos al caso más sencillo: una consulta básica. Exceptuando los seguros tipo 'Gold' que lo cubren todo, la mayoría aporta una cantidad y que te es devuelta cuando la reclamas. En Australia puedes ir a cualquier médico (previa llamada telefónica para autorizar la operación), pagas la consulta (oscila los 30 a los 100 dólares) y luegos la reclamas a la compañía médica aseguradora. Lo mismo con los médicamentos recetados (que suelen abonar parcialmente si el importe total supera los 50 dólares) Como podeis ver, fácil y con fundamento :-) Esta solución es sencilla, pero sin embargo es tediosa y por supuesto, cara. Lo mejor es utilizar la tarjeta del seguro médico para pagar la consulta (parecido a lo que hacemos en España) Para ello, debemos ir a un centro médico que tenga acuerdo con la compañía. Por internet o en el propio centro consultaremos si es posible pagar con la tarjeta del seguro. Si es así, no tendremos que preocuparnos de devoluciones, pues a la salida registrarán nuestros datos y listo. El primer paso es buscar información en la web de Bupa: http://www.bupa.com.au/ o Medibank: http://www.medibank.com.au/
Luego, debemos encontrar un centro concertado y conseguir que acepten la tarjeta médica. Que no te lien con comisiones, ni con pagos por adelantado. El negocio de la sanidad en Australia va demasiado lejos y cuanto más lo simplifiquemos, mejor. Espero que este post os haya aclarado el simple y a la vez complejo proceso de encontrar un médico en AU

sábado, 18 de octubre de 2014

Hacer Amigos


Y bien de vuelta con el blog del mundo Aussie, llegamos a uno de los puntos más interesantes a la hora de vivir en otro país: las amistades. Esto que parece trivial no lo es en absoluto. Para nosotros los españoles parece obvio que culturas como la asiática o la africana son muy diferentes. Sin embargo, creemos que los anglosajones, quizás por las similitudes físicas o por la cercanía geográfica, son parecidos a nosotros. En estos casos es complicado generalizar, pero esta claro que la cultura anglosajona es tremendamente diferente a la nuestra. Cuanto antes tengamos esto claro, antes podremos entablar relación con la gente Australiana. Y no solo eso, también nos sentiremos más cómodos con el lenguaje, pues, a fin de cuentas, un idioma no es otra cosa que el reflejo de la forma de pensar de las personas que lo hablan. Por poner solo un par de ejemplos donde se ve lo diferentes que somos, puedo decir que la familia para ellos es importante pero no fundamental. Un Australiano se puede ir de casa a los 15 años y hablar con sus padres una vez cada mes. Otro ejemplo de nuestras diferencias se puede observar en la comida. Para ellos las comidas son solo un trámite para alimentarse y en ningún caso una 'ceremonia' de incluso horas como puede ser para un español. Cocinar en casa para amigos es algo muy puntual y solo en casos excepcionales. Lo común es ir a un restaurante o preparar una barbacoa. En general, las relaciones personales son un poco frías y esto puede desconcertar al principio al emigrante latino. Los Australianos nunca te van a tratar como un hermano a las primeras de cambio. Probablemente, en ningún caso y la máxima relación que se consiga es la de unas invitaciones al pub y al estadio de rugby. A un Australiano no lo llames para ir a tomar una cerveza un día cualquiera, porque se sorprenderá y te preguntará algo así como '¿Por qué, es tu cumpleaños?' Todo tiene que tener una razón o un fin. El quedar para simplemente hablar o para disfrutar de la compañía de otros, a ellos les resulta extraño. Por eso, no hay que sentirse despreciado si no encontramos la amabilidad que buscamos, ni siquiera debemos pensar que es una falta de educación. Simplemente ellos reaccionan de otra manera, porque su cultura es así. Hay que ir acercándose poco a poco y siempre teniendo en mente que hay un máximo de empatía que no podremos sobrepasar. Por otro lado, quiero comentar que los Australianos son muy honestos. En general, siempre pagan sus deudas a tiempo, no les gusta que les inviten, dejan claro lo que esperan del otro y les gusta seguir las normas (muchas veces hasta limites insospechados). Por supuesto, ellos quieren que tu actúes de la misma manera; si lo haces, te ganarás su confianza y entablarás una relación difícil de romper. Ahora, eso sí, como por alguna circunstancia les falles, será casi imposible que vuelvan a confiar en ti. A grandes rasgos, he explicado algunas de las características básicas del pueblo australiano. Por supuesto, hay excepciones y hay otros muchísimos más factores a tener en cuenta, que quedan fuera del alcance de este humilde artículo del blog, por su complejidad o porque simplemente yo no he logrado conocerlos en mis 3 años de estancia en el país. Resumiendo, para entablar una relación de amistad con un Australiano, un español debe ser: comprensivo, disciplinado, honesto y paciente. Quizás esta última característica es la que más puede desquiciarnos al principio. Para hacer amigos Aussies, debemos emplear tiempo. Yo recomiendo hacer quedadas con compañeros del trabajo, con gente de la academia (profesores, staff, etc.), conocer gente por Internet (fundamental: meetup y facebook) o hacer algún voluntariado e involucrarse con el resto de voluntarios. ¡Buena suerte!

domingo, 14 de septiembre de 2014

Una de teléfonos


La siguiente entrada del blog, esta dedicada a otro de los apartados imprescindibles para el hombre moderno del siglo XXI. Aunque bueno, yo personalmente estaré un poco anticuado porque resistí 3 meses sin teléfono móvil. Lo cierto es que para buscar trabajo, para quedar con amigos y para hablar con tu gente española, la mejor idea es contratar una linea de móvil con internet. Las mejores opciones, desde mi punto de vista, son las 'compañías secundarias'. Llegados a este punto es interesante tener en cuenta varias peculiaridades del sistema de tarjetas SIM australiano. Lo primero, tener un contrato aquí es complicado y piden pruebas de residencia y visado por al menos 6 meses. Normalmente hay que tener permanencia de un año, por lo que para muchos de los que allí van, esta opción no es viable, porque a Australia uno sabe cuando llega pero nunca cuando se va. Así que, la mejor idea es el prepago. Allí, el prepago no expira a los 9 meses como en España. Normalmente, el dinero de la recarga dura un mes y lo que no gastes lo pierdes a no ser que hagas otra recarga dentro de los 15 días después de la caducidad. Además el número se pierde si no se recarga en 3 meses. Estos son los primeros factores a tener en cuenta, pues algunos operadores aplican ofertas de 45 días de caducidad, como la tarjeta de los supermercados Woolworths o 1 año en el caso de la tarjeta de los supermercados Aldi. En mi opinión estas son las mejores opciones, pues las ofertas básicas son bastante buenas en cuanto a datos y llamadas, y además tardan más en expirar. Otro factor a tener en cuenta es la recarga. Las del 'Wooly' se recargan en cualquiera de sus miles de establecimientos y las de Aldi, online. Más facilidad imposible. Por otro lado, tened en cuenta que usando aplicaciones tipo Line, podemos hablar con España prácticamente de manera gratuita. Si además de esto, disponemos de una situación buena en el país, visa de larga duración y perspectivas a medio plazo, podemos pensar en contratar internet fija. Las mejores opciones son Dodo y TPG, que ofrecen internet ilimitada y servicio integral en el caso de este último (móvil, internet y fijo) Recordemos que Australia no tiene unas conexiones excesivamente estables, pues al tratarse de una isla, los desarrollos de la infraestructura de internet son costosos. Debido a esto, la mayoría de las compañías solo dispone de una oferta de gigas limitados a un alto precio. Dodo y TPG, serían las excepciones. Bueno y que pasa si no tenemos seguridad y queremos unos pocos mas de GB. Pues no hay que preocuparse. Hay ofertas sin permanencia, con 10gb de datos móviles y router 3g de regalo. Este es el caso de Virgin. ¿Problemas? Pues que hay que tener una visa de al menos 6 meses. Pero bueno, la oferta de estos productos (principalmente en las grandes ciudades) esta copada por gente de China e India, que digamos, hacen la vista gorda fácilmente. Yo conseguí mi dispositivo quedando 1 semana para expirar mi visa :-) Ya me contareis vuestras experiencias...

lunes, 25 de agosto de 2014

Bancos: Ese mal necesario


Bueno y dentro del manual de supervivencia Austral, como no hablar del tema económico. En este caso especialmente importante debido a la enorme distancia con nuestro país de origen y a la absoluta carencia de bancos españoles en el contente. Y me atrevería a decir de bancos Europeos. En general, y debido a la fortaleza económica del estado, las instituciones bancarias más importantes son Australianas o de capital compartido con Nueva Zelanda. También hay bancos ingleses (como no), americanos y asiáticos. Los más importantes son ANZ, NAB y Commonwealth Bank. Realmente yo solo he tratado con este último, principalmente debido al nivel de satisfacción que me ha dado. Commonwealth es un banco flexible, competente y con interesantes opciones para sus clientes. Los principales pros serían:
  • Su banca electrónica que te permite hacer casi de todo sin tener que ir a la sucursal (algo que para gente extranjera es más que un acierto). Desde pagar facturas, a mandar dinero a España o contratar productos bancarios.
  • La manera de contratar la cuenta. Desde España, rellenando un simple formulario, abrí mi primera cuenta. A los 2 días de llegar tenía la tarjeta de crédito. Recordemos que para pagar la casa, curso o recibir el dinero del salario necesitamos un banco. Cuanto más rápido sea este trámite, antes podremos integrarnos en el sistema Austral.
  • La red de cajeros es muy importante. Commonwealth Bank junto con ANZ tienen una amplia red de cajeros distribuida por todo el país.
  • Los intereses son altos. Aunque esto dependerá de la situación económica, los productos que ofrece el Banco a los clientes 'menores' suelen ser bastante buenos.
  • Se comportaron de manera satisfactoria cuando hubo alguna incidencia. Las veces que tuve algún problema, los empleados me trataron de manera exquisita y solucionaron la contingencia en un tiempo adecuado

Por otro lado, la competencia directa de CB sería claramente ANZ. Muchos amigos, preferían este banco, principalmente porque no cargaba ninguna comisión por mantener la cuenta. Mientras CB cobra 6 dólares mensuales si no se estudia o se tiene la nómina domiciliada en la entidad, ANZ no carga nada. Además ANZ está más difundido a nivel internacional y tiene presencia en Nueva Zelanda. Con respecto a NAB, no es muy popular entre la comunidad de gente entre la que nos movíamos, no se si porque sus productos están orientados a otro tipo de clientes con más recursos económicos o porque ponen más dificultades a la hora de trabajar con ellos. Mi consejo es preguntar directamente en cada institución. De todas formas espero haber clarificado un poco las ideas a quien este liado con el tema bancos. Para mí, no es algo de lo que preocuparse en exceso en Australia.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Alojamiento en Australia


Como no podría ser de otra manera, una de las entradas del blog debe estar dedicada al alojamiento en el país. Porque alguien que vive en un sitio como Australia, necesita imperiosamente un buen lugar donde dormir :-) La verdad es que hay que estar familiarizado con la manera de gestionar la vivienda aquí, porque sino nos costará mucho al principio localizar una casa 'buena, bonita y barata'. Cuando llegas a Australia, lo mejor para empezar, es encontrar un backpacker limpio y bien situado. Esta es sin lugar a dudas las solución a corto plazo más económica. Una habitación puede salir por menos de 20 dólares la noche. Eso si, no esperes grandes lujos: una habitación con un mínimo de 4 personas, sin armarios y con baño compartido. Si tienes la suerte de que los compañeros de litera sean tranquilos has triunfado. Sino, busca un apartamento cuanto antes, porque esa manera de vivir debería ser lo más temporal posible. Otra forma de encontrar alojamiento es visitando el servicio de ayuda al estudiante en la academia donde hayas contratado el curso (si has viajado con esta opción) Ellos te suelen ayudar de manera competente y normalmente tienen concertados varias residencias de estudiantes a un precio económico. Mi consejo contratar este servicio desde España y por el mínimo tiempo posible (por ejemplo un mes) Los precios suelen ser más elevados que buscándolo por nuestra cuenta y a veces las calidades de las habitaciones no son exactamente las acordadas. Y de aquí nos movemos a la tercera opción que es buscar un apartamento directamente. Como podéis imaginar, las posibilidades son muy variadas. Una de las mejores, en el caso de estar estudiando, es mirar en el tablón de la academia, pues siempre hay buenas ofertas para estudiantes. Si compartimos todo será más barato, aunque no esperéis nada por debajo de 120 dólares a la semana. Tened en cuenta que el sistema australiano suele contemplar en el precio todas las facturas incluida Internet. Visto así, la cosa cambia, pues el precio ya no es tan extremadamente caro. Como en España, se suele pedir uno o dos meses de fianza (que se devuelve al dejar el piso, si no hay ningún desperfecto) y las cuotas se pagan quincenal o mensualmente. Esta es la manera más común de alquilar alojamiento. Volviendo a la manera de buscar, pues no es muy distinta a la que tenemos en la península: periódicos, carteles por las calles, boca a boca, Internet... Y si queremos encontrar buenas ofertas para alquilar (y otras muchas cosas más), no tendréis más 'remedio' que acudir a Gumtree. Esta página de anuncios gratuitos es el referente en Australia para encontrar piso de alquiler. Os metéis en www.gumtree.com.au y os aparecerán multitud de anuncios de particulares ofreciendo-buscando propiedades en tu ciudad. No suele haber trampa ni cartón y es el primer sitio dónde buscar para la mayoría de gente que oferta o busca casa. Y bueno, ya puestos a explicar maneras de alquilar, me queda una que no usé hasta el último momento y resultó ser de las mejores: las agencias inmobiliarias o Real Estate. La opinión popular de este tipo de servicios es que están orientados a ciudadanos del país. En cierto modo esto es verdad, aunque todo depende de la propiedad que queramos alquilar. Obviamente, si estamos tratando de acceder a una casa de 3000 dólares al mes, se nos va a pedir una nómina alta y un visado permanente. Sin embargo, si lo que buscamos es un piso normal (yo tenía uno de 600 dólares al mes), solo se requerirá una nómina más o menos periódica y una visa de al menos 6 meses. Por experiencia puedo deciros que yo conseguí mi piso sin nómina (solo con mis ingresos como freelance) y con una visa que expiraba en 2 semanas :-) Esto no es lo normal, lo sé, pero con un poco de labia, se puede negociar con la gente de las Real Estate. Además, la enorme ventaja es que la inmobiliaria se ocupa de todo, arreglan los desperfectos, gestionan las facturas y, además, su comisión corre de cuenta del propietario. Si veis que Gumtree no os responde, no dudéis en intentarlo con las Real Estate.

domingo, 3 de agosto de 2014

Viajar por el país

Hoy voy a hablar de como se puede viajar por este interesante país. Ciertamente el plan de muchos extranjeros que visitan Australia, es el aprender el idioma, ahorrar un poco de dinero y gastárselo mientras se recorre el continente. Este plan es ideal para el gobierno de las antípodas, dicho sea de paso. De hecho como comenté otras entradas, un mes extra es ofrecido por las visas de estudio con el fin de realizar este tipo de excursiones. Las ofertas son variadas y casi siempre están orientadas al turismo de aventura. Por un lado, podemos optar por la vía terrestre. Las ofertas son muy variopintas y si queremos ahorrarnos dinero, lo mejor es alquilar una especie de caravana con cama detrás. Con esto solo debemos preocuparnos de la gasolina y de encontrar un lugar apropiado para aparcar cuando queramos descansar. La mayoría de las compañías permiten dejar el vehículo en otra ciudad, por lo que recorrer Australia de punta a punta será la cosa más fácil. Por ejemplo, una ruta típica es empezar en Cairns y terminar en Melbourne, cogiendo el vuelo de vuelta nuestro país allí. Un viaje que puede ocuparnos entre uno a tres meses y que nos permitirá descubrir los rincones más aislados de este enigmático país.  Podéis echar un vistazo a está compañía que alquila furgonetas equipadas a buen precio: http://www.wickedcampers.com.au/
La policía no te dirá nada a pesar de la "recargada" decoración de los vehículos.El problema de esta posibilidad de viajar es el precio, que se puede disparar cuanto más tiempo estemos viajando ¿que podemos hacer entonces? Muy fácil. Es muy común comprar en propiedad una furgoneta "tipo wicked" Y venderla por el mismo precio en la ciudad de destino a aventureros que quieran hacer la misma ruta en sentido inverso. El precio ronda los $3000 y con ello te aseguras que tu presupuesto no se dispara conforme pasan los días. Ambas opciones son muy recomendables para disfrutar del país de sur en estado puro. Solo hace falta decisión, algo de dinero y, por qué no, buena compañía. En cuanto a los requisitos legales, con tener el carnet internacional nos valdrá. Este trámite se hace en la DGT, es rápido y cuesta al rededor de 10 euros. Aunque en mi experiencia personal, nunca me lo han pedido a la hora de alquilar. El carnet de conducir europeo es válido para la mayoría de las compañías aussies. Esta es la opción para conductores empedernidos. Para los que no les guste tanto las emociones de la carretera, esta la posibilidad de viajar en bus durante varios días. Compañías como http://www.greyhound.com.au/, ofrecen la posibilidad de parar y coger autobuses con un mismo billete. De esta manera, uno puede ir hasta una ciudad durante el día, disfrutar de ella y luego viajar por la noche en autobús, ahorrándose el alojamiento. Un poco durillo, pero muy popular y económico (yo diría que es la opción más barata posible). Las combinaciones son casi infinitas y la flexibilidad de horarios muy amplia.
Tras estas maneras de ver el país un poco más "autóctonas", voy a hablar de las que todos conocemos. Si lo que queremos es ver lugares sin gastar tiempo en el desplazamiento, lo suyo es volar. Los vuelos internos (domésticos) en Australia funcionan perfectamente. Compañías como JetStar y Tiger (lowcost) y Qantas ofrecen multitud de destinos a buen precio. Solo hay que cuadrar fechas y disfrutar de las lindezas de esta isla. Nada mejor que recorrerla de punta a punta, saltar a Tasmania y si el dinero lo permite, perderse unas semanas por Nueva Zelanda. Aunque esto ya es otra historia...

jueves, 15 de mayo de 2014

Skill Select la visa de los "preparados"

Hoy voy a hablar de la única visa de trabajo que a día de hoy se puede pedir en Australia sin necesidad de que una empresa te contrate (es decir te ofrezca esponsor). Esta "maravilla" de visa tiene por finalidad dar una visa permanente (4 años sin limitación de trabajo) a profesionales cualificados que necesite el país. Suena bien ¿eh? Como todo en Australia, no es tan bonito como suena. Al ser la más flexible de todas las visas, esta sujeta a continuos recortes, puede tardar hasta 2 años y es cara (aproximadamente 6000 euros sumando todos los gastos). Pero en definitiva es la mejor opción si has trabajado tiempo en España y tienes un título superior como es mi caso. Esta visa es la 189 y puedes encontrar más información en su página web:
https://www.immi.gov.au/Visas/Pages/189.aspx

Básicamente, la visa esta basada en puntos. Debes alcanzar un mínimo de 60 puntos y cumplir con los requisitos básicos: tener menos de 50 años, homologar tu profesión / estudios a una de las opciones de la lista oficial (http://www.immi.gov.au/Work/Pages/skilled-occupations-lists/sol.aspx) y obtener un mínimo de 6 en cada banda del examen IELTS. Ya este punto es complicado, pues muchas veces las empresas encargadas de homologar tu título y experiencia ponen muchas trabas para darte el certificado final. La manera de conseguir dicho certificado es la siguiente. Busca en la lista SOL tu carrera y en la columna Assessing Authority aparecerán las siglas de la entidad homologadora. Busca en internet su página web y allí suele haber un link que explica como llevar a cabo el proceso. En mi caso, skills 263111, tuve que ponerme en contacto con ACS (Australian Computer Society), mandarles escaneados títulos, cartas de excompañeros, notas de la carrera, contratos y todos lo que me relacionara con las empresas en las que trabajé. Como tenía todo no fue muy complicado. Al mes, me mandaron un mísero email con un PDF que me permitía aplicar por esa profesión (previo pago de 700 euros) Bueno pues el siguiente paso es consultar la lista de puntos y empezar a sumar. La cosa suele ser bastante fácil, pues los puntos se pueden conseguir por muy pocas vias: edad, nota del IELTS (7 o mas en cada parte), experiencia reconocida, titulación reconocida y titulación como traductor homologada por NAATI (http://www.naati.com.au/) El resto de opciones son un poco trampa, porque estan relacionadas con cursos largos en Australia (con un buen título Australiano nadie aplica a esta visa) y carreras profesionales Australianas (si ya puedes trabajar, tampoco aplicas) En esta tabla se explica como se distribuyen los puntos:

Factor Description Points
Age 18–24 years 25
25–32 years 30
33–39 years 25
40–44 years 15
45–49 years 0
English language ability
Test results must be no older than three years immediately before the day on which the visa application was made.
Competent English:
  • score of at least 6 on each of the four components of speaking, reading, listening and writing in an IELTS test, or B on each of the four components of an OET test, or
  • provide evidence that you are a citizen of and hold a passport from Canada, New Zealand, the Republic of Ireland, the United Kingdom or the United States of America
0
Proficient English: score of at least 7 on each of the four components of speaking, reading, listening and writing in an IELTS test, or B on each of the four components of an OET test 10
Superior English: score of at least 8 on each of the four components of speaking, reading, listening and writing in an IELTS test, or A on each of the four components of an OET test 20
Skilled employment

Only 20 points can be awarded for any combination of skilled employment in and outside Australia
Outside Australia: skilled employment in your nominated skilled occupation or a closely related skilled occupation
  • In skilled employment for at least three but less than five years (of the past 10 years)

5
  • In skilled employment for at least five but less than eight years (of the past 10 years)
10
  • In skilled employment for at least eight and up to 10 years (of the past 10 years)
15
In Australia: skilled employment in your nominated skilled occupation or a closely related skilled occupation
  • In skilled employment for at least one but less than three years (of the past 10 years)
5
  • In skilled employment for at least three but less than five years (of the past 10 years)
10
  • In skilled employment for at least five but less than eight years (of the past 10 years)
15
  • In skilled employment for at least eight and up to 10 years (of the past 10 years)
20
Qualifications Doctorate from an Australian educational institution or other doctorate of a recognised standard 20
At least a bachelor degree from an Australian educational institution or other degree of a recognised standard 15
Diploma or trade qualification completed in Australia 10
An award or qualification recognised by the assessing authority in the assessment of the skilled occupation 10
Australian study requirement One or more degrees, diplomas or trade qualifications awarded by an Australian educational institution and meet the Australian study requirement 5
Other factors Credentialled community language qualifications 5
Study in regional Australia or a low population growth metropolitan area (excluding distance education) 5
Partner skill qualifications 5
Professional year in Australia for at least 12 months in the four years before the day you were invited to apply 5
Nomination/sponsorship (where required) Nomination by state or territory government (visa subclass 190 only) 5
Nomination by state or territory government or sponsorship by an eligible family member to reside and work in a specified/designated area (visa 
 subclass 489 only)
10


Bien, si has llegado a los 60 puntos, ¡enhorabuena! Puedes empezar el largo camino de conseguir la visa 189. Desde la pagina web de la visa, debes hacer los que se llama una Expresion de Interes (EOI), es decir una petición para aplicar. Aquí no revisan nada y solo te preguntan si cumples con los requisitos. Ahora mismo están filtrando profesiones, por lo que seguramente tardarán más o menos en contestar dependiendo de la demanda. Pues bien, cuando recibas el ok de tu EOI, entonces podrás aplicar a la visa. Enviando toda la documentación y pagandola, pasarás a formar parte de las peticiones oficiales, que pueden tardar hasta 2 años y que en caso de no ser satisfactoria, te hará perder todo el dinero invertido. Los criterios de selección son un misterio y alcanzar el mínimo de puntos no te asegura para nada que te van dar la visa.

Lo normal es que ni siquiera se llegue al mínimo, por lo que una de las mejores maneras de conseguir puntos extras es intentar aplicar por un estado (la visa es igual pero pasa a llamarse 190). Es una buena opción si el estado esta interesado en tu profesión. Es más rápida y te da 5 puntos extra. La única limitación es que solo puedes trabajar en ese estado. Este camino no está del todo claro (ni para los agentes de inmigración, te lo aseguro) La idea es que tu profesión debe ser demandada por los estados, por lo que debes cumplir con sus requerimientos particulares. Más información por estados en:

http://www.liveinvictoria.vic.gov.au/visas-and-immigrating/occupation-lists/state-nomination-occupation-list-for-victoria
https://www.migration.sa.gov.au/snol_data
http://www.migration.wa.gov.au/skilledmigration/Pages/Occupationsindemand.aspx

Y esto es todo. Espero que este detallado post sirva de ayuda a los más preparados y que consigan la ansiada visa permanente.

viernes, 11 de abril de 2014

ABN (la última esperanza)


Después de un breve parón, vamos a seguir “iluminando” la vida del inmigrante hispano en Australia. Y que mejor tema, que la manera de ganarse la vida en las antípodas. Como ya he comentado, la opción Visa de Estudiante es la más accesible, junto con la de turista; sin embargo, esta última no te permite trabajar legalmente. Partiendo de este supuesto, si queremos trabajar en Australia con la Student Visa, mi experiencia me dice que no nos será posible encontrar nada profesional, pues la limitación de 20 horas semanales es algo que no aceptan las empresas. Os recuerdo que la competencia es muy fuerte y aquí no tener permiso de trabajo es algo 'raro' por lo que nadie se preocupa por contratar estudiantes. Profesiones muy específicas pueden correr mejor suerte, pero por lo general, no esperéis que nadie os dé una oportunidad. De todas maneras, el primer paso para trabajar es obtener el TFN (Tax File Number). Esto es algo así como el número de la seguridad social Australiana. Es muy sencillo de conseguir, te vale para toda la vida y siempre lo pedirán en contratos legales (si tenéis la suerte de conseguirlos :-) Podéis pedirlo en la siguiente dirección:


Este número os servirá para cobrar la nómina y la superannuation (hablaremos de esto en otra entrada) Bueno pues ya esta, ya tenemos todos los ingredientes para cobrar un pequeño sueldo en un país con grandes precios... ¿que esto no suena bien? Por supuesto que no. Pero tranquilos, aún queda una 'última esperanza' Como asalariados podemos trabajar 20 horas y las empresas (por lo general) no son 'flexibles' con estas condiciones. Si una compañía esta muy interesada en tus servicios, puede hacer el 'chanchullo' de pagarte el doble de precio por hora, indicar a efectos legales que trabajas 20 horas, pero emplearte 40. Ya digo que es posible (conozco casos), pero complicado que una empresa Australiana acepte (pues no es legal) Sin embargo, hay una cosa que es perfectamente legal: trabajar como autónomo y facturar por servicios, en lugar de por horas. No hay limitaciones en este sentido. Para ello necesitamos nuestro TFN y el número de autónomo o ABN, obtener este número es un proceso rápido y fácil siguiente este link:


Mediante el ABN te registras como freelance (con tu propia compañía) y ya puedes facturar a clientes y a otras empresas. Es la manera más simple de poder trabajar sin limitaciones en el país. El lado 'oscuro' de este método, es que a las compañías les quitas un quebradero de cabeza y y les ahorras mucho dinero, por lo que siempre van a preferir este sistema y será muy, pero que muy difícil, que alguien muestre interés en darte una visa de trabajo 'real'.

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Estudias o Trabajas? (o las 2 cosas)

Esta recurrente pregunta para romper el hielo en España, tiene todo el sentido del mundo cuando vienes a vivir a Australia. Una de las ventajas del sistema educativo Australiano es que puedes optar a cursos. digamos, de grado superior, sin haber hecho la Universidad en España. Si realmente estas interesado en reconducir tu carrera profesional, este país es ideal para ello. Recordemos que la educación es privada, por lo que "pagando" puedes acceder a casi cualquier cosa. Desde la escuela secundaria española, podemos hacer unos cursos técnicos que están muy bien, llamados TAFE. La duración de dichos cursos es variable, yendo desde los 6 meses hasta los 2 años. Estos cursos te proporcionan visa de estudiante y los precios oscilan entre los 3000 y los 10000 dolares anuales. Como puedes imaginar los "baratos" no tienen mucho valor profesional aquí, así que si vas con miras a encontrar un trabajo en el país busca los puestos más demandados y haz un curso serio (caro) . Desde aquí puedes dar el salto a un Master. Si como lo oyes, sin haber estudiado en la universidad en tu vida, en las antípodas puedes convertirte de un plumazo en un tipo masterizado. La excusa que ponen las universidades privadas para ofrecer este "favorcillo" es que los sistemas de estudios extranjeros son muy diferentes y "cambian" experiencia profesional por estudios. Algunas piden un TAFE y todas un nivel alto de ingles académico (entorno al 8 IELTS). Pero tranquilos amigos, de nuevo si tienes el bolsillo con dolares esto se puede evitar haciendo un curso puente de ingles en la propia universidad que te homologara dicha nota del IELTS (solo a nivel interno :-) Las visas de Master son las mejores para estudiar. Si te vienes con pareja (es la solución más barata :-) tu conyuge puede trabajar full time y el estudiante se asegura un perido de trabajo igual, al terminar sus estudios. Resumiendo, si eres de los que no les gustó estudiar y ahorro trabajando, pero ahora quieres recuperar el tiempo perdido, no problem. En Australia puedes conseguir un Master en 3 años, pagando en torno a los 60mil dolares (depende del curso, ya sabes).

Quizas este post no este sirviendo de mucho, para la colonia española, pues la inmensa mayoría hemos estudiado ciclos superiores. Si estan en este grupo, Australia te propone doctorados de entre 1 y 2 años, que te pueden ayudar a conseguir esta categoria relativamente rápido. Luego, aquí estan bastante demandados estos profesionales, y si no, Sudamerica es una excelente opción hoy en día para doctores españoles. De nuevo el dinero será el problema, pues estamos hablando de un mínimo de 20mil dolares anuales.

Finalmente, si quieres estudiar para conseguir la visa de estudiante (la más simple de obtener), debes buscar un curso barato y flexible. Los llamados cursos "saca-visas" son los más demandados en esta categoria. Por unos 5000 dolares puedes contratar un curso para 14 meses de visa. No aprendes nada, pero pagas tiempo para trabajar e intentar saltar a otra visa (a día de hoy tremendamente complicado).

Resumiendo, mi consejo es que estudies algo interesante que te valga para el futuro (en Australia o en cualquier parte) Por supuesto esto es muy caro y deja poco tiempo para trabajar (la asistencia es obligatoria) Por otro lado, estan los estudios "saca-visas" que nos dejan buscar alternativas en el país. Sin embargo actualmente la situación no es nada propicia para este tipo de estudiantes y lo único que conseguiremos es mejorar el inglés si encontramos un trabajo (camarero, limpiador, cocinero, fregaplatos, baby-siter, etc.) con ambiente anglosajon, claro esta.

jueves, 20 de febrero de 2014

Inglés, Inglés e Inglés


Lo primero que tengo que decir sobre Australia es que aquí no existes si no hablas inglés bien. Por eso, la mejor idea es venir aquí con un poco (mucho) de dinero y apuntarse a un curso de inglés intensivo. Por mi experiencia personal, recomiendo un sitio remoto en vez de una gran ciudad: Es mucho más fácil mezclarse con oriundos y practicar el idioma (Yo he vivido en Melbourne y Cairns, y os puedo decir que el 95% de mis relaciones 'melburianas' son españolas). Luego habrá tiempo de moverse a una gran urbe. Recomiendo Cairns porque he pasado allí casi 2 años y tengo muy buenos amigos allí. La gente es encantadora y enseguida te deja mezclarte con ellos; si no te entienden te preguntan con una sonrisa y no paran hasta que consigues comunicarte con ellos. Otras opciones son Darwin, Townsville incluso Perth (aunque aquí hay bastante comunidad Hispanoamericana) Todo dependerá del clima que te guste. Cairns y Darwin son algo extremos y si te gusta el calor y la naturaleza, no tendrás problemas de adaptación. Además, muchas escuelas ofrecen la posibilidad de recolocación, por lo que te podrás mover a otra ciudad con el mínimo coste sin perder el curso.

Si vienes con un nivel medio (como todos :-)) te recomiendo un curso de 6 meses 5 horas al día. Hay gente que dice que es demasiado, pero si tienes paciencia y algo de ahorros, mi consejo es que dediques todo el tiempo al principio a aprender el idioma. Con unos 6000 euros podrás vivir en sitios como Cairns durante 6 meses sin mucho agobio (esto dependerá del curso que contrates, claro está), aunque será buena idea buscar algún trabajillo puntual. En capitales como Sydney o Melbourne todo es mucho más caro, ojo. Si luego tienes la intención de seguir en Australia buscando trabajo, te recomiendo que te presentes a un test que se llama IELTS. Es la manera oficial de demostrar tu nivel aquí (y en muchos sitios como Canada o USA) Es difícil y mejor prepararlo en alguna escuela. Una buena nota es un 6 en cada parte (escrito, leído, escuchado y hablado). Si después de medio año, estas a gusto y encima has conseguido esta nota en el IELTS ¡estas preparado para seguir en la Matriz! Si no, empieza a pensar en moverte a otro país. La frase 'una retirada a tiempo es una victoria' tiene todo el sentido del mundo en esta situación.

lunes, 17 de febrero de 2014

Empezamos nuestro blog

Muy buenas a todos. Lo primero será presentarnos. Somos una pareja Española que ha vivido durante varios años en Australia. Nuestro camino no ha sido fácil, pues decidimos irnos a las antípodas con lo puesto, como se suele decir. Sin trabajo, con un nivel de inglés bajo y sin idea de lo que nos ibamos a encontrar. Supongo que muchos de vosotros os sentireis identificados con esta situación. Al final, tras vivir en varias ciudades y sobrevivir con el dinero justo, creemos que es buena idea compartir nuestra experiencia con todos los que esten pensando en dar el salto a Oceanía. La idea del blog es explicar las cosas desde el punto de vista práctico. Es decir, hablar de lo que realmente interesa: como conseguir el mejor visado, el curso más económico, ahorrar dinero en el día a día, dónde trabajar al principio, que es lo que se puede y no se puede hacer, dónde encontrar ayuda, si es buena opción venirse tan lejos, que es lo que Australia ofrece, etc. Creemos que este tipo de información es absolutamente necesaria, en una época dónde los jóvenes españoles cada vez optan más por este continente. Un continente, que por supuesto, está lleno de luces y sombras. Cada uno será libre de preguntar lo que le inquiete y desde aquí le daremos nuestra opinión basada en la experiencia. Sin más interes que el de ayudar. Recordad que somos una pareja independiente que no esta atada a ningún contrato con ninguna empresa de estudios o viajes. Estamos cansados de leer publicidad engañosa y gente frustrada que se encuentra con una realidad que es muy distinta a la que le venden en España. Australia no es un país fácil para los españoles. Aquí somos una minoría, digamos, bien vista. Indios, Chinos, Japoneses, Italianos, Franceses, Griegos o Colombianos, tienen una representación muchisimo más amplia que los españoles. Por tanto a nivel negocio-trabajo, esta será la primera traba que nos encontraremos. Estas nacionalidades tienden a ayudarse entre ellos, por lo que nosotros estaremos algo excluidos desde el primer momento. Otro problema es el idioma, pues aquí por defecto todo el mundo habla inglés y el que no es capaz de expresarse con fluidez, tiene complicadísimo integrarse en el país. Consejo para esta primera entrada: ven con un alto nivel de inglés o dedica los primeros meses a estudiarlo muy en serio. Esperemos que os resulte interesante este blog y que nos mandeis vuestras consultas y comentarios.

Welcome to the middle of nowhere!