Después de un breve parón, vamos a
seguir “iluminando” la vida del inmigrante hispano en Australia.
Y que mejor tema, que la manera de ganarse la vida en las antípodas.
Como ya he comentado, la opción Visa de Estudiante es la más
accesible, junto con la de turista; sin embargo, esta última no te
permite trabajar legalmente. Partiendo de este supuesto, si queremos
trabajar en Australia con la Student Visa, mi experiencia me dice que
no nos será posible encontrar nada profesional, pues la limitación
de 20 horas semanales es algo que no aceptan las empresas. Os
recuerdo que la competencia es muy fuerte y aquí no tener permiso de
trabajo es algo 'raro' por lo que nadie se preocupa por contratar
estudiantes. Profesiones muy específicas pueden correr mejor suerte,
pero por lo general, no esperéis que nadie os dé una oportunidad.
De todas maneras, el primer paso para trabajar es obtener el TFN (Tax
File Number). Esto es algo así como el número de la seguridad
social Australiana. Es muy sencillo de conseguir, te vale para toda
la vida y siempre lo pedirán en contratos legales (si tenéis la
suerte de conseguirlos :-) Podéis pedirlo en la siguiente dirección:
Este número os servirá para cobrar la
nómina y la superannuation (hablaremos de esto en otra entrada)
Bueno pues ya esta, ya tenemos todos los ingredientes para cobrar un
pequeño sueldo en un país con grandes precios... ¿que esto no
suena bien? Por supuesto que no. Pero tranquilos, aún queda una
'última esperanza' Como asalariados podemos trabajar 20 horas y las
empresas (por lo general) no son 'flexibles' con estas condiciones.
Si una compañía esta muy interesada en tus servicios, puede hacer
el 'chanchullo' de pagarte el doble de precio por hora, indicar a
efectos legales que trabajas 20 horas, pero emplearte 40. Ya digo que
es posible (conozco casos), pero complicado que una empresa
Australiana acepte (pues no es legal) Sin embargo, hay una cosa que
es perfectamente legal: trabajar como autónomo y facturar por
servicios, en lugar de por horas. No hay limitaciones en este
sentido. Para ello necesitamos nuestro TFN y el número de autónomo
o ABN, obtener este número es un proceso rápido y fácil siguiente
este link:
Mediante el ABN te registras como
freelance (con tu propia compañía) y ya puedes facturar a clientes
y a otras empresas. Es la manera más simple de poder trabajar sin
limitaciones en el país. El lado 'oscuro' de este método, es que a
las compañías les quitas un quebradero de cabeza y y les ahorras
mucho dinero, por lo que siempre van a preferir este sistema y será
muy, pero que muy difícil, que alguien muestre interés en darte una
visa de trabajo 'real'.